









| |
en Cuba 2011
Con las siguientes notas pretendo resumir, lo que a mi
entender significaron las principales noticias, en el acontecer cubano durante
el año 2011.
Sin duda, los que unos llaman reformas, otros cambios y la oficialidad cubana
nombran actualización del socialismo, han sido las noticias más relevantes
del periodo y por ellas he de comenzar:
En el mes de Abril tuvo lugar el VI Congreso del Partido Comunista. El mismo
trató exclusivamente el tema económico, aprobándose una serie de
lineamientos, los cuales definen cambios económicos y sociales. Por ellos se
eliminarían prohibiciones absurdas y se implementarían modificaciones en la
estructura económica para el mejor funcionamiento de esta. Aunque los
lineamientos contemplan políticas de mercado, se aclara que la planificación
continuará siendo el eje central de la dirección económica y la única
prohibición recogida en los lineamientos precisa que no se permitirá la
acumulación de la propiedad en manos de personas jurídicas.
También
fueron aprobadas en el Congreso movimientos en la dirección del Partido. Entre
los principales cambios figura la salida de Fidel Castro en la jefatura del
Partido. El Buró Político, gremio donde realmente se toman las decisiones en
Cuba, se redujo de 24 a 15 y se creó dentro de él una comisión formada por
veteranos guerrilleros, con la excepción de Esteban Lazo. Gracias a él la
“comisión” no estará constituida exclusivamente por personas de la raza
blanca. El Buró se forma con un promedio de edad de 67 años, participa una
mujer y ningún intelectual. _[1]/
A continuación, las medidas que han sido tomadas, siguiendo lo pautado
en los lineamientos:
A pesar de los retrasos en la entrega de tierras ociosas a pequeños
agricultores, como fuera dispuesto en el 2008, se han repartido hasta
Diciembre del presente año 1.387,000 hectáreas por lo cual 150,000 personas en
total han sido beneficiadas de la medida. En el mes de Noviembre fueron
autorizadas a todos los tipos de cooperativas agrícolas y empresas estatales
realizar directamente sus productos a los establecimientos hoteleros y
gastronómicos del sector turístico. Ello constituye la primera experiencia de
liberar a los agricultores del monopolio estatal, conocido como Acopio, el
cual fija precios y cantidades a entregar al Estado.
Otro paso dado en apoyo a los agricultores pequeños lo significó el
establecimiento de créditos en pesos cubanos y sin límites en el monto máximo
del préstamo, como venía practicándose hasta ahora.
Sin embargo no se observan incrementos sustanciales en la producción agrícola.
El año concluye con un crecimiento del 2,0 %, inferior al decrecimiento del
2010 (2,8%). Con ello continúa la dependencia de la importación, la cual
representa el 80% del consumo alimenticio._[2]/
Otro aspecto importante en función de los cambios
en la estructura de la producción cubana es el referido a la actividad privada
o cuentapropismo, definido por la oficialidad para así privar lo privado; al
menos del concepto. Así, se informa por el Gobierno que se han incorporado
hasta finales del año 350,000 personas a esta variante productiva. Ellos
también se benefician del establecimiento de créditos bancarios, aprobados
recientemente. También el Gobierno ha anunciado que los locales de barberías y
salones de belleza, con un máximo de tres sillones, serán arrendados al
personal que labora en el mismo, por lo cual la gestión económica, incluyendo
la fijación de los precios por los servicios, quedaría en sus manos. Siguiendo
esta vía es de suponer que reparadores de calzado, de electrodomésticos y
otros podrán dejar de ser trabajadores para el Estado.
Estas medidas están encaminadas a desvincular del Estado un millón y medio de
trabajadores, de los cuales medio millón correspondían, según plan, al
presente año. Ello, no ha podido realizarse dado la insuficiente
incorporación de trabajadores estatales a la actividad privada. Sólo el 18 %
de los cuentapropistas eran trabajadores estatales o sea que 287,000 de los
que hoy se inscriben como trabajadores independientes estaban desempleados o
jubilados. Se estima que en el año sólo se han despedido a unos 100,000
trabajadores. Las mayores afectaciones en este sentido han sido en el área de
la salud y la producción azucarera.
Por medio de un decreto emitido en Noviembre se ha legalizado la compraventa
de inmuebles. Con ello se pone fin a las restricciones existentes desde la
década de los 60. Los cubanos y extranjeros residentes en el país pueden ahora
vender, transferir o permutar su vivienda. Las residencias, propiedades de
cubanos que salgan definitivamente del país, continuarán siendo confiscadas,
pero el Estado entregará la vivienda a sus copropietarios o familiares del
propietario.
Como parte de las nuevas libertades (económicas) de la población, también los
automóviles pueden ser vendidos por sus propietarios. Anteriormente solo
podían venderse los autos adquiridos antes de 1959. Los cubanos están
autorizados a comprar ahora todo tipo de autos de uso, los nuevos podrán ser
adquiridos por extranjeros residentes y cubanos con una autorización del
Ministerio de Transporte. Es decir, los cubanos no tendrán acceso libre para
estrenar un auto.
Otra buena noticia para la población insular resulta del incremento de un 33%
en la tenencia de celulares, alcanzando la cifra de 1,2 millones de abonados.
Una reducción sustancial del precio de la línea (de 120 dólares en el 2008 a
30 en la actualidad) es la causa fundamental del ascenso logrado. _[3]/
La cifra de turistas
arribados a la Isla alcanzó en el 2011 un record, al registrar 2,7 millones de
turistas para un crecimiento del 8,2%. El principal emisor continúa siendo
Canadá con más de un millón. Aunque las estadísticas cubanas no recogen la
llegada de cubanos procedentes de EEUU y lo incluyen dentro del acápite
“otros”, unos 400,000 cubanos visitaron el país, para situar a EEUU como el
segundo emisor de turismo.
El resumen del comportamiento de la economía se expresa
fundamentalmente por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). El
gobierno cubano informa que el mismo alcanzó 2,7 %. Aceptando como buenas las
poco transparentes estadísticas cubanas, este crecimiento lo sitúa en el
penúltimo lugar de los países latinoamericanos.
_2/
La corrupción ha sido noticia fuerte. Un empresario chileno fue
juzgado en ausencia y el ministro cubano de la industria alimenticia
condenado a 15 años de cárcel. También fueron juzgados 14 directivos de Cubana
de Aviación y de la empresa de viajes Sol y Son. En Julio fueron detenidos
varios funcionarios de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (ETECSA).
Un tribunal también impuso sanciones de siete y seis años a los principales
responsables comerciales de la sucursal extranjera Caribe Cargo SA. A finales
de septiembre, el viceministro cubano del Azúcar, Nelson Labrada, fue
arrestado como parte de los operativos contra la corrupción. _[4]/
En lo político no se ha revelado un movimiento
significativo, salvo las confrontaciones con la disidencia. En Marzo fueron
liberados los últimos presos de conciencia condenados en el 2003 en la llamada
primavera negra. También fueron liberados otros presos políticos no comprendidos
en este grupo, los cuales fueron deportados. En Diciembre el gobierno otorgó un
indulto a cerca de 3,000 presos, entre ellos siete reos políticos. El
número total de encarcelados en la Isla se estima entre 70,000 y
80,000.
En el año no se incrementó el número de presos políticos, pero la represión se
llevó a cabo sin acudir a los tribunales, con detenciones a los activistas por
corto tiempo, las cuales sumaron cientos en determinados meses. Se efectuaron
golpizas a los disidentes que se manifestaban o trataban de hacerlo, incluyendo
mujeres como las ejecutadas contra las Damas de Blanco. En la ciudad de Santa
Clara murió Juan Wilfredo Soto, días después de recibir una paliza en un parque
público. La represión no ha impedido que se incremente la actividad opositora
con una mayor participación de actividades callejeras.
Como resumen del año me atrevo a calificarlo como movido, pero con un
estacionario resultado.
Emilio Hernández, 06.01.12
Fuentes:
[1] Yáñez Eugenio; Bemelis Juan; Arencibia Antonio, Balance del
Congreso: hace falta un hércules para limpiar los establos criollos, http://www.cubanalisis.com/ART%C3%8DCULOS/DESPU%C3%89S%20DEL%20CONGRESO%20HACE%20FALTA%20UN%20H%C3%89RCULES....htm
Home | Sobre Cuba | Videos | Noticias (Archivo) | Artículos (Archivo) | Proyecto | Actividades | Poemas | Sobre nosotros | Otros enlaces
DeCub, Deutsch-Cubanische Gesellschaft für Solidarität mit Cuba e.V.
|